¿Dónde van estas palabras? Al menos sabremos de donde vienen.
Hace un par de años tuve la oportunidad de conocer a una cantante que, como servidor, luchaba por conseguir un trabajo docente/decente que la permitiera dedicarse a la música durante las tardes. Me contaba lo que costaba conseguir músicos estables, horarios de ensayo, dinero para subsistir en el negocio de la música...en fin lo que nos pasa a todos.
En una agradable charla telefónica ocasionales me contó como uno de sus proyectos estuvo, hace un par de días, a tiro de piedra de firmar contrato con una discográfica importante. Me contó que al principio todo sonaba guay hasta que la discográfica ofreció la condición siguiente; la banda se tendría que auto-producir su disco, 12000 euros de presupuesto, y entregárselo a la discográfica, que se encargaría de la publicidad y distribución. "Se ve que el negocio está así de mal", me dijo.
Yo pienso distinto, creo que el negocio ha virado el rumbo de una manera espectácular en los últimos dos lustros y que las discográficas, explotadoras obsoletas, "dinosaurios" que diría Fat Mike, están todavía intentando como sacar una tajada de proporciones bíblicas sin tener que arriesgar su presupuesto. Entiendo además que el estado del negocio no es malo, es irrisoramente fácil para una banda promocionarse hoy en día sin despegar el cóxis de la silla, pero mientras una banda/artista decida depender de un empresario para salir adelante lo lleva difícil. Ni siquiera la etiquetas de "patronazgo", "inversor" o "cicerón" deberían aplicarse a estas discográficas. El negocio está mal porque ellas se han encargado de reventar el gusto musical de los oyentes sacando y promocionando toneladas de basura sónica. Ya sé que voy a politizar, pero las crisis las provocan los ricos (¿Hubo alguna vez una frase tan vaga?).
En España estamos jodidos porque se han juntado sueldos paùpérrimos (poco money en casa) con una sobre-explotación brutal del ladrillo (mucho money para los ricos/especuladores). La industria discográfica está jodida porque se han juntado ganancias paupérrimas para los artistas "underground" con una sobre-explotación del formato físico de la música, un C.D NO cuesta 18 euros ni harto de morapio, lo digo convencido, con pagar 10 pavos por un C.D vamos sobradísimos.
No sé me puede acusar de querer sangrar a las multinacionales con precios de saldo, vete a la FNAC, puedes conseguir la discografía básica de grandes bandas a 8 pavos el CD, tú te crees que una discográfica va a poner un precio sin obtener un amplio márgen de beneficio? Yo no sé mucho de economía pero creo que es un principio mercantil básico, el beneficio debe de ser lo suficientemente amplio como para A) manufacturar otro producto igual al vendido en toda su cadena de montaje y distribución B) darte de comer, por eso de vivir...
Ayer me pillé el nuevo C.D de Metallica, me costó 17 pavos porque era una edición "limitada" (tampoco la panacéa de los formatos), creo que el formato clasico valía 15 euros. Joder, es más que suficiente y lo hice porque soy fan desde que tenía más pelo en la cabeza que en el pecho, pero ese gasto implica que no me vuelva a pillar un C.D en un trimestre. No le conviene a una discográfica bajar el precio y que yo me gaste 30 pavos en 3 cds que 18 en uno sólo?
El futuro pasa por bajar los precios o asumir que la música será una tarjeta de visita sobre la que el oyente decide si se gasta el dinero en una entrada de concierto, que es donde las bandas hacen dinero, pero claro, no es lo mismo llenar un bar que llenar un estadio...
Discográficas, mucha suerte, artistas, estudiad unas oposiciones aunque a César Strawberry le joda, que está el patio como para andarse con la farándula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario